Introducción
Durante décadas, la industria energética fue percibida como un espacio casi exclusivo para perfiles técnicos masculinos. Ingenieros de campo, operadores de refinerías o directivos de proyectos formaban un panorama donde la presencia femenina era escasa y las oportunidades para las mujeres parecían limitadas. Sin embargo, este escenario está cambiando.
Hoy, la gestión del talento humano se ha convertido en el motor de un cambio cultural profundo: abrir espacios a la diversidad, integrar nuevas perspectivas, potenciar el desarrollo de habilidades y reconocer que la innovación no surge solo de la técnica, sino también de la pluralidad de enfoques. La participación creciente de la mujer en áreas clave, desde las energías renovables hasta la digitalización y la sostenibilidad, demuestra que el futuro del sector depende de la capacidad de integrar el talento diverso y liderazgos inclusivos.
Este artículo propone una reflexión: más allá de los retos técnicos, ¿cómo la mujer está transformando la industria energética y qué desafíos enfrenta en este sector?
La gestión del talento humano con mirada diversa
La industria energética, en plena transformación hacia modelos más sostenibles, cambiantes y digitales, ha comprendido que no basta con invertir en nuevas tecnologías: es indispensable fortalecer el capital humano con una visión más inclusiva. La gestión del talento humano se convierte, así, en una estrategia que no solo busca cubrir vacantes, sino potenciar la efectividad de las corporaciones al construir equipos diversos capaces de innovar y adaptarse a entornos complejos.
La diversidad cultural y de género ya no es un tema accesorio, sino un factor competitivo. Equipos que integran distintas experiencias, nacionalidades y perspectivas han demostrado mayor capacidad para resolver problemas, impulsar la creatividad y anticiparse a los desafíos del sector. En proyectos de gran alcance, como parques eólicos, plantas solares o sistemas de digitalización de redes, contar con profesionales diversos favorece la innovación y fortalece la sostenibilidad de las operaciones.
Además, el liderazgo inclusivo se ha consolidado como una práctica de alto rendimiento. Promover espacios donde las mujeres puedan participar en la toma de decisiones no solo mejora la equidad, sino que incrementa el compromiso de toda la organización. El talento humano, gestionado desde la diversidad, se convierte en un verdadero motor para avanzar hacia una industria energética más competitiva y socialmente responsable.
Mujeres en energía: del margen al protagonismo
La industria energética ha sido un sector históricamente dominado por hombres. A pesar de que las mujeres representan alrededor del 39% de la fuerza laboral mundial, en 2023 constituían menos del 20% de la fuerza laboral energética, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA). Esta brecha refleja tanto barreras estructurales como culturales que han limitado el acceso y el crecimiento profesional femenino en el sector.
Sin embargo, la transición hacia la energía limpia está generando nuevas oportunidades. Según el World Energy Employment Report 2024, en la industria solar las mujeres ya representan aproximadamente el 40% de los trabajadores, casi el doble que en la industria del oil & gas. Algo similar ocurre en la energía eólica, donde además más del 25% de los cargos directivos están ocupados por mujeres, una cifra superior a la media del sector.
No obstante, la realidad es desigual: mientras que en oil & gas (upstream) la presencia femenina en puestos de liderazgo es inferior al 14%, en el carbón apenas alcanza el 8%. Estas cifras evidencian que las áreas más tradicionales de la energía siguen siendo las más rezagadas en términos de inclusión de género.
El desafío no se limita al número de mujeres en la industria, sino también a su distribución por funciones. En la energía solar, por ejemplo, más del 50% de los cargos administrativos están ocupados por mujeres, pero su representación cae drásticamente en áreas técnicas relacionadas con STEM, construcción y manufactura.
Según la IEA (2025) las principales carreras en las que se desarrollan sus ocupaciones son: ingeniería química, ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica. Estas cifras muestran un contraste claro: si bien la participación de la mujer está creciendo en sectores emergentes como solar y eólico, la industria energética en su conjunto aún enfrenta un reto profundo para lograr que la diversidad de género sea una realidad en todos los niveles y funciones.
NEOM y el liderazgo femenino en el sector energético
El Puerto de NEOM en Arabia Saudita, parte del ambicioso proyecto futurista de la ciudad NEOM, ha dado un paso importante hacia la inclusión de la mujer en el sector energético. Este puerto, proyectado para ser uno de los más avanzados y sostenibles del mundo, recibió en junio de 2025 su primera entrega de grúas automatizadas. Lo más destacado es que un equipo 100% femenino operará estas grúas desde una sala de control centralizada.
Diez mujeres sauditas, capacitadas en tecnología avanzada y automatización, liderarán las operaciones portuarias, un hito significativo en un sector tradicionalmente dominado por hombres. Este proyecto no solo refleja el avance tecnológico de NEOM, sino también su compromiso con la inclusión y el empoderamiento de las mujeres en sectores industriales clave para la transición energética.
Conclusiones
La industria energética está en pleno proceso de transformación, y la inclusión de la mujer es un motor clave en este cambio. Aunque el camino hacia una mayor igualdad de género aún está marcado por desafíos, especialmente en sectores tradicionales como oil & gas, los avances en energías renovables y tecnologías limpias están ofreciendo nuevas oportunidades.
El caso de proyectos como NEOM en Arabia Saudita, con un equipo 100% femenino operando grúas automatizadas, ejemplifica cómo la gestión del talento humano puede ir más allá de lo técnico y convertirse en una herramienta poderosa para la inclusión y la innovación.
A medida que la industria continúa evolucionando, queda claro que el futuro energético no se construye solo con infraestructuras y tecnología, sino con personas que aportan nuevas perspectivas, enfoques creativos y un liderazgo inclusivo.
Referencias
International Energy Agency (IEA) (2025), Proporción de mujeres en ocupaciones seleccionadas relacionadas con la energía, 2023, IEA, París https://www.iea.org/data-and-statistics/charts/share-of-women-in-selected-energy-related-occupations-2023 , Licencia: CC BY 4.0
Save on energy. Women in the Energy Industry. https://www-saveonenergy-com.translate.goog/resources/women-in-energy/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc&_x_tr_hist=true
El CEO. Mujeres representan menos del 20% de la fuerza laboral en el sector energético. https://elceo.com/negocios/mujeres-representan-menos-del-20-de-la-fuerza-laboral-en-el-sector-energetico/
Respuestas