Detectaste una no conformidad, ¿cómo usar los 5 Porqués?

El método de los 5 Porqués transforma la detección de una no conformidad en una oportunidad de aprendizaje organizacional, promoviendo una cultura de mejora continua. Este artículo te guía en la aplicación estratégica de esta herramienta, explicando los factores clave para un análisis exitoso.
Herramienta de Calidad 5 Porqué

En cualquier organización, detectar una no conformidad es solo el primer paso. El verdadero desafío está en comprender por qué ocurrió, para que no se repita. Muchas veces, las soluciones superficiales solo tratan los síntomas, mientras la causa real permanece oculta.
En ese sentido, la aplicación de los 5 Porqués se convierte en una herramienta estratégica: nos permiten ir más allá del problema visible y descubrir la raíz que lo originó, fortaleciendo los procesos y la cultura de mejora continua. En este artículo te enseñamos cómo usar esta poderosa herramienta.

¿Qué son los 5 Porqués?

Los 5 Porqués, es una herramienta de calidad que surgió en Toyota como parte de su filosofía de mejora continua (Kaizen). La idea central es simple: preguntar “¿por qué?” de manera sucesiva hasta llegar a la causa raíz del problema.
No se trata de cumplir un número exacto, sino de profundizar lo suficiente para identificar la fuente del problema y tomar decisiones efectivas. Es la diferencia entre corregir un síntoma y transformar un proceso.

¿Cuándo aplicar los 5 Porqués?

Esta herramienta de calidad se vuelve especialmente útil cuando se detecta una no conformidad, ya sea:

  • Crítica: que pueda afectar la calidad del producto, servicio o la seguridad del proceso.
  • Recurrente: problemas que se repiten y generan costos o retrabajos.
  • Estratégica: cualquier situación cuyo origen impacte directamente en la eficiencia y la competitividad de la organización.

Aplicarlos a tiempo permite tomar decisiones fundamentadas y evitar que los errores se perpetúen.

Cómo aplicar los 5 Porqués paso a paso

El corazón de la metodología está en la aplicación práctica de esta herramienta. A continuación, te presentamos un enfoque estratégico y estructurado:

Paso 1: Identificar claramente la no conformidad

  • Describe el problema con precisión, evitando generalizaciones.
  • Ejemplo estratégico: “Se entregaron reportes de gestión incompletos al cliente” en lugar de “el reporte estaba mal”.

Paso 2: Formular el primer “¿por qué?”

  • Pregunta cuál fue la causa inmediata del problema.
  • La respuesta debe basarse en hechos y evidencias, no en suposiciones.

Paso 3: Continuar preguntando “¿por qué?”

  • Cada respuesta debe conducir a un nivel más profundo de comprensión.
  • No siempre se necesitan cinco preguntas; lo importante es llegar a la causa raíz que pueda ser abordada.

Paso 4: Analizar y validar la causa raíz

  • Asegúrate de que la causa identificada sea estratégica, es decir, que su corrección genere un impacto real y sostenible.
  • Esto evita soluciones superficiales que solo resuelven el síntoma.

Paso 5: Definir acciones correctivas y preventivas

  • Diseña medidas que aborden la raíz del problema.
  • Asegura la participación de los responsables y la documentación de los resultados.
  • Realiza seguimiento y verifica la efectividad de las acciones.

En el siguiente video se presenta una visión precisa de lo que es la técnica de los 5 Porqués.

video
play-rounded-outline

Este proceso convierte la detección de una no conformidad en una oportunidad de aprendizaje organizacional y refuerza la cultura de mejora continua, lo cual es fundamental cuando adoptamos sistemas de gestión de la calidad.

Factores clave para un análisis exitoso

Para que los 5 Porqués realmente aporten valor, es fundamental:

  • Involucrar al equipo adecuado: quienes participan en el proceso suelen tener la visión más completa del problema.
  • Evitar buscar culpables: la metodología funciona mejor cuando se enfoca en soluciones, no en sanciones.
  • Documentar y dar seguimiento: registrar los hallazgos permite consolidar aprendizajes y mejorar otros procesos.

Conclusiones

Los 5 Porqués no son un fin, sino un camino hacia la comprensión profunda de los problemas. Cuando esta herramienta de calidad se aplica con enfoque estratégico, transforma la manera en que una organización enfrenta las no conformidades, promoviendo decisiones más acertadas y procesos más sólidos.
Adoptar esta práctica como parte de la cultura organizacional garantiza que cada problema se convierta en una oportunidad de aprendizaje y mejora continua

Referencias

Ohno, T. (1988). Toyota Production System: Beyond Large-Scale Production. Productivity Press.

Liker, J. K. (2004). The Toyota Way: 14 Management Principles from the World’s Greatest Manufacturer. McGraw-Hill.

ASQ (American Society for Quality). (2022). Root Cause Analysis Tools: 5 Whys. https://asq.org/quality-resources/root-cause-analysis

Andersen, B., & Fagerhaug, T. (2006). Root Cause Analysis: Simplified Tools and Techniques. ASQ Quality Press.

Acerca del Autor

Juan Lugo Marín es Ingeniero Industrial con más de 30 años de experiencia en diversos sectores industriales, especializado en la implementación de sistemas de gestión de la calidad, seguridad, salud y ambiente, enfoques de mejora y Planificación Estratégica. Posee un Máster en Gerencia de la Calidad y la Productividad y un Doctorado en Ciencias Administrativas. Ha sido consultor gerencial para empresas de alto nivel en Latinoamérica y USA, así como profesor universitario por 25 años, siendo conferencista en temas de gestión y mejora continua. Su pasión por la calidad va más allá de los requisitos normativos: busca impulsar sistemas vivos, funcionales y adaptados a la realidad de cada organización.

Respuestas

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hide picture